Hermenéutica color a Constituyente
"constituyente color a pueblo"
Hoy en día cualquiera
conoce la constitución, pero cuidado, no cualquiera puede realizar la lectura
de la constitución con una hermenéutica correcta, recordemos que para este
trabajo tenemos a la Sala Constitucional del TSJ (ver: Artículo 355 y 356 CRBV),
abogados de carrera con amplios conocimientos en Hermenéutica jurídica
necesaria para la respectiva y acertada interpretación; no obstante al
estar en un país libre y democrático se nos permite a seres mortales y de a
pie, realizar opiniones que inciden en la política nacional.
Es por tal motivo que me
permito realizar un análisis hermenéutico de la justificación de un proceso
Constituyentista, un mortal como yo realizando un ensayo que justifique tan
importante hecho histórico en la nación.
Para empezar, definir
qué es “Hermenéutica” las distintas religiones del mundo la implementan como
una técnica para; traducir, analizar, colindar, o entrelazar versículos del
antiguo testamento con el nuevo, por ejemplo. pues bien, la “hermenéutica
Jurídica” no es más ni menos que lo mismo. Se usa en las ciencias teológicas,
para definir esta técnica, encontramos que uno; proviene del griego 1“hermeneutiké tejne” y quiere decir arte de Explicar,
traducir”, es por tal razón que se encomienda
tan importante labor en personas preparadas para explicar los destinos de un
texto jurídico y más aún de una carta Magna, ya que habrá personas que querrán
utilizar el texto jurídico como carta de restaurante para ajustarla a sus
pretensiones políticas.
En fin, teniendo ya más
claro lo que es hermenéutica, vayamos al grano con relación a esta
justificación jurídica simple; para iniciar empecemos realizando 5 preguntas
que fundamentan la Constituyente (interpretación personal):
1.
¿Quienes Somos?
2.
¿Para dónde vamos?
3.
¿Que queremos?
4.
¿Porque lo queremos?
5.
¿Cuales son las razones?
Para responder estas
preguntas solo debemos tener la constitución en la mano, ningún otro texto o
ley ya que en la cúspide de nuestra pirámide de Maslow tendremos a el texto
mencionado como la herramienta de mayor rango y por encima de esta, ningún otro
texto.
1.
Somos el Pueblo los depositarios
originarios de la soberanía, en quienes reside el poder real; somos la
República Bolivariana de Venezuela, libre, independiente, y son irrenunciables
estos nuestros fundamentos Ver (Art. 1 CRBV). somos un EDO. Democrático, con
responsabilidad social, que esgrime los valores superiores de su ordenamiento
jurídico, con el fin único de defender la paz, la libertad, la justicia, y el
pluralismo político (ver Art. 2 CRBV), garantizando el proceso de cumplir y
hacer cumplir los deberes y derechos consagrados en nuestro documento
fundacional.
2.
Rumbo a la reorganización jurídica que se
ajusta a nuestra necesidad y realidad, siendo el pueblo el depositario de la
soberanía, y el poder constituyente originario, (ver Art. 5 el cual es
Colindante con el artículo 347), cumpliendo de esta manera con el texto
constitucional; que obliga no sólo al Estado Nacional, sino a toda persona
natural y jurídica a garantizar la seguridad y defensa de la nación. tenemos un
deber mucho mayor pues es garantizar la reorganización de nuestro texto
fundacional, pues el camino que queremos, el camino que inició el 3 de enero de
1999 con el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, es el camino del socialismo,
pero cumpliendo con las famosas 3R, después de Revisar las fallas
Rectificamos para ahora Reimpulsar un texto blindado contra futuros intentos de
la derecha apátridas y de futuros Neoliberales que se vendan, garantizando el
piso firme de este nuestro camino, el socialismo.
3.
Establecer el rango de cada una de las
misiones y eliminar vicios jurídicos, haciendo este texto constitucional,
explícito y contundente; expandiendo cada uno de los capítulos existentes, como
por ejemplo los deberes y derechos de la juventud, haciendo más implícito a
quienes se les garantizara dichos deberes y derechos, a los cultores, o
establecer la misión vivienda como obligación especial y constitucional de cada
uno de los órganos que comprenden el Estado Nacional.
no
solo las misiones sino cada reivindicación lograda. Logrando blindar todo
lo antes mencionado y reajustar las instituciones a la realidad país, ya que,
para reformarla, enmendarla, o ir a constituyente deberán convocar al art. 5 el
SOBERANO, para luego ir a un 347, y a juró el 348 deberá ser electo
(Presidente, y Asamblea), para luego poder modificar el ordenamiento jurídico,
es decir hacer más irreversible la revolución.
4.
Para garantizar la obligatoriedad de la
revolución, a todo gobierno de turno; sea verde, o blanco o como está seguro el
pueblo que continuará siendo Rojo. pues logrando constitucionalizar la
revolución no le quedara de otra al sistema neoliberal que pasar por el filtro
de la constitución para poder reformarla, modificarla, o crear otro texto
constitucional. Evitando de esta manera la derogación de la CRBV blindándola; y
no solo este sistema de protección a las misiones y grandes misiones, sino que se
sumarían otros beneficios, como el establecimiento de una norma constitucional
tan necesaria para la nación como es la industrialización y la ruptura de la
dependencia monoproductora (petróleo), que se ha traducido en debilidad
económica, en el proceso de producción, distribución de la materia prima y de
productos terminados.
5.
La garantía de paz, estabilidad política,
para lograr purgar de apátridas y vende patrias, logrando de esta manera
garantizar el artículo 2, 3, 130, 134. efectuando esto a través de
nuestro derecho político establecido en el artículo 62, y su colindante 70 el
cual establece la manera directa e indirecta la participación del pueblo.
“Todos
los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a participar libremente en los
asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o
elegidas.
La
participación de pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión
pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su
completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado
y de la sociedad facilitar las condiciones más favorables para su práctica”.