domingo, 26 de marzo de 2017





La esgrima para el pueblo

El Arma de la liberación de sueños
   Caracas, 23 de marzo de 2017

En la gran base de misiones Hugo Chavez Frías, ubicada en la parroquia El Valle, este 18 de marzo el Club Alas Blancas realizó una competencia de Espada, la cual tuvo mucha receptividad por varios clubes deportivos del país.
Con un total de 70 atletas, todos se trasladaron al gimnasio del Centro Deportivo de Cultura y Paz El Valle a foguearse para las próximas competencias que se avecinan en los meses venideros.
Este evento no es el único de  muchos, que ha nacido gracias al ideario del presidente Nicolas Maduros Moros, al convertir lo que  fue un simple gimnasio vertical polideportivo, de 50 creados en el territorio nacional. Denominándolos Grandes bases de misiones; enfocando cada unos en un trabajo de punto y  círculos, posteriormente aplicando el trabajo de corredores de la patria, ubicada esta gran base en el corredor Ali Primera; que incluye la parroquia el coche, Valle, Santa Rosalía. Esta gran base es el Arma que lucha contra el ocio y la delincuencia con una estrategia única y mas económica para el Estado nacional, la PREVENCIÓN. Prevención; del delito, el embarazo precoz, y el sexo descontrolado, permitiendo de esta manera que tanto niños, niñas, y adolescentes e incluso adultos cumplan sus sueños de ser los próximos lideres de tan elitesco deporte que ahora un soñador lo denomino "la esgrima del pueblo" siguiendo las lineas encomendadas por el presidente y sus 5 puntos del plan de la patria 2016-2021.

 Se contó con la participación y colaboración de empresas privadas y gubernamentales tales como MasQueDigital, Imdere, Full Grafic, Alcaldía de Caracas.



Los ganadores del Grand Prix Espada fue el equipo del Club Alas Blancas de Caracas, por obtener el primer lugar. Quedando el trofeo en casa.












El segundo lugar lo obtuvo el equipo del Club de esgrima Libertadores de Puerto Cabello.











y por último, pero no menos importante, el tercer lugar para la Fundación Esperanzas Olímpicas de Miranda.  
                                        


La fundación ABEL y el club Alas Blancas los felicita y les agradece por atender a la convocatoria y participar.










Autor
YANESSY DUARTE
@infozonadc87
infocentrofidelcastrodc.87@gmail.com

Expo Venezuela Potencia 2017

En búsqueda de una Venezuela potencia


Resultado de imagen para Expo Venezuela Potencia 2017


Caracas, 26 de marzo. Se presentaron unas 400 empresas públicas, privadas, mixtas y exportadoras en el Poliedro de Caracas hasta hoy 26 de marzo. 



La Expo Venezuela Potencia 2017 que tuvo lugar en el Poliedro de Caracas, desde e viernes 23 hasta hoy domingo 26 de marzo desde las 10:00 de la mañana hasta las 08:00 de la noche, La Expo Venezuela Potencia 2017 tuvo la participación de cooperativas e industrias agro-alimentarias como Cervecería Tovar, Helados 4, Alimentos Heinz ,Eveba, Café Venezuela, Corporación Inveca e Industrias Diana, Además, por el sector Farmacéutico, Construcción y Telecomunicaciones, participaron Vtelca, Vit, Caramiplus, Agriquimvet, Laboratorios Elmor, laboratorios Vargas. Mientras que por Banca y Ffinanzase Hidrocarburos, se contará con PDVSA, Banco de Venezuela, Banco Bicentenario, Banco del Tesoro, Banco Agrícola, Banco Nacional de Crédito, entre otros.

Resultado de imagen para expo venezuela potencia 2017 23 de marzo

Dicha actividad se llevo a cabo en el Poliedro de Caracas un recinto diseñado y construido para albergar eventos y espectáculos , ubicado al sur de la ciudad de Caracas en la zona de la Rinconada, adyacente al Hipódromo, Concebido inicialmente como "Domo Geodesico de la Rinconada" ya que su estructura es la de una cúpula geodésica, con 145 metros de diámetro y 38 metros sobre el nivel de pistan con una capacidad de 13.500 sentadas y 20.000 espectadores de pies, Comenzó a construirse en el año 1971 por el arquitecto Jimmy Alcock, y aperturado oficialmente el 2 de marzo de 1974 por el presidente de aquel entonces Rafael Caldera.

Resultado de imagen para poliedro de caracas historia

En el año 2013 fue remodelado y dotado con tecnología modernizada, su sistema de iluminación fue completamente sustituido por uno de bajo consumo energético y las instalaciones sanitarias fueron completamente renovadas.

Resultado de imagen para poliedro de caracas historia


Datos del autor de la nota de prensa
Anneker Ecobar
Twitter; @Karinapsuv


miércoles, 15 de marzo de 2017

Caravana cívico militar en honor al presidente Hugo Chávez

(Caracas, 15 de marzo. Noticias24),- Una gran caravana cívico militar en conmemoración a la siembra hace cuatro años del comandante Hugo Chávez arrancó este miércoles desde el Patio de Honor de la Academia Militar, en Fuerte Tiuna, con dirección al Cuartel de la Montaña en el 23 de Enero, en Caracas.




Por su parte, el dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Dario Vivas, indicó que el país se ha movilizado en cada uno de los rincones del país, consolidando el proyecto político que les heredó el presidente Hugo Chávez.
A esta movilización se han sumado componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, el poder popular organizado, movimientos sociales, colectivos de motorizados, diversos frentes revolucionarios, militancia y dirección nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela, junto con autoridades del Estado para recordar el mismo recorrido que se efectuó hace cuatro años, cuando el comandante Chávez fue llevado desde la Academia Militar hasta el Cuartel de la Montaña.
La movilización es acompañada por consignas revolucionarias, banderas y cantos. A esta caravana se unirá otras movilizaciones que partirán de otros cuatro puntos de concentración en Caracas: el Parque Alí Primera, la Clínica Popular de Catia, la estación del Metro Agua Salud y esquina del Rincón del Taxista de la parroquia 23 de Enero.










lunes, 6 de marzo de 2017

En Homenaje al Comandante Chávez a 4 Años de su Siembra

 ¡Chávez es un Pueblo! A 4 años de tu siembra Comandante Eterno


Él abrió por primera vez sus ojos al mundo un 28 de julio de 1958, en Sabaneta estado Barinas; fue el segundo de seis hijos de los maestros de educación primaria: Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías. Creció ante la humilde crianza de su abuela paterna, Rosa Inés Chávez, quien además de garantizarle una feliz niñez, lo enseñó a leer y a escribir mientras él la ayudaba económicamente, vendiendo dulces de lechosa, llamados arañas, razón por la cual se le conoce como el Arañero de Sabaneta.




El Arañero siempre tuvo un apasionado interés por la historia de Venezuela y fue un constante luchador de los derechos y la igualdad de los más humildes. Como el Libertador Simón Bolívar, tuvo que librar innumerables batallas para lograr la dignificación de los más necesitados. Hasta que el 6 de diciembre de 1998, ganó las elecciones presidenciales de la nación con un 56,5% de los votos, trayendo consigo una rotunda Revolución que aún por estos días resopla no solo en el país, sino a nivel mundial.




El Comandante Supremo durante sus años al servicio del pueblo venezolano contribuyó a una serie de beneficios en el país, como la reducción de la pobreza de un 42% a 9,5%; el acceso a la educación gratuita, con la que para el año 2005 se alcanzó la meta trazada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(Unesco, por sus siglas en inglés), de declarar el Estado como un territorio libre de analfabetismo, donde el 96% de la población adulta sabe leer y escribir; promovió el acceso a la salud para los venezolanos, en la cual se invierte más del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) y aún se sigue ahondando en estrategias para garantizar la atención médica gratuita.




Chávez pasó la deuda pública de un 73,5% del PIB, en el año 1998 a 14,4% en 2008, para dejar a Venezuela con uno de los niveles de endeudamiento más bajos en el mundo. Asimismo, logró ubicar las reservas internacionales en  40 mil millones de dólares para 2009, luego de que 10 años atrás se contabilizaran en un precio menor a 15 mil millones de dólares.
Antes de la llegada del Comandante Supremo a la presidencia, la inversión en ciencia y tecnología era casi nula, pero luego de que el Arañero llegó a Miraflores, comenzó a destinarsele más del 2% del PIB.
Otro éxito que el comandante sumó al país, fue el impulsó a la igualdad de género y la inclusión a la sociedad a las personas de la comunidad Gay, Lesbiana, Bisexual, Transexual e Intersexual (Glbti).



Entre tantos logros, que no podríamos enumerar en un solo artículo, no se podría dejar de lado el más importante de todos, el cual fue el volumen de conciencia política que sembró en cada uno de los hombres, mujeres, niños y niñas no solo de Venezuela, sino del mundo entero, antes de emprender su viaje físico el 5 de marzo de 2013, por lo que se repite una y otra vez que su legado se mantendrá vivo en cada una de estas almas revolucionarias.





¡Hasta la victoria siempre Comandante!


Hugo Chávez

homenaje a chavez a 4 años de su siembra



    4 AÑOS DE TU SIEMBRA COMANDANTE 


El martes 5 de Marzo de 2013 a las 4:25 P.M. falleció el Comandante Supremo y Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías, noticia que dio a conocer desde el Hospital Militar “Carlos Arvelo” en San Martín, el entonces Presidente Encargado y Comandante en Jefe de la FANB Nicolás Maduro Moros. Desde el 2011, el Comandante Chávez emprendiócon todas sus fuerzas y Fe una lucha contra un cáncer, a pesar de padecer el mismo no se separó de sus funciones presidenciales y asistió a la contienda electoral de 2012, siendo esta su última proeza para retirarse “invicto”.

Parael cierre de la campaña electoral del 4 de octubre de 2012, el Comandante Chávez bajo la lluvia intensa en la tarima de la Av. Bolívar,bailó y se dirigió a las masas revolucionarias que desbordaron cinco avenidas del centro de Caracas, acciones estas que le brindaron
esperanzas al pueblo de que él había superado su enfermedad y neutralizado el cáncer para continuar viviendo. Lamentablemente no fue así y les tocó a sus herederos políticos tomar el testigo del mando de la revolución. El duro momento sin lugar a dudas… impactó a Venezuela y al mundo entero. 

                        
                     



 ¡Hasta la victoria siempre Comandante!


“No es lo mismo hablar de revolución
democrática que de democracia revolucionaria. El primer concepto tiene
un freno conservador; el segundo es liberador”.
 





sábado, 4 de marzo de 2017

  

  Efemérides

Resultado de imagen de aristides rojas
 Arístides Belisario Rojas Espaillat 



(Caracas 5 de noviembre de 1826- 4 de marzo de 1894) fue un escritor, naturalista, médico, historiador y periodista venezolano. Considerado uno de los más notorios divulgadores científicos que ha tenido Venezuela, destacó por sus contribuciones sobre temas científicos, históricos y geográficos.


Trayectoria 

Nació en Caracas el 5 de noviembre de 1826. Sus padres, José María de Rojas y Dolores Espaillat, eran dominicanos, residenciados en Venezuela desde 1821 y nacionalizados en 1822, tras la Ocupación haitiana de Santo Domingo. Su padre era hermano del prócer dominicano Benigno Filomeno de rojas 
Estudió en el “Colegio de la Independencia” de Feliciano Montenegro y Colón, y en 1844 entra en la universidad a estudiar filosofía. A partir de 1846 empieza sus estudios en medicina  con el Dr. José María Vargas, y obtiene su grado en 1852. Se desempeña durante unos años como médico rural en el Estado Trujillo. Posteriormente viaja a  Estados Unidos, Europa y Puerto Rico, donde asiste a diversos cursos y actividades culturales y científicas, y en 1863 regresa a Venezuela.
Fue vicepresidente de la ”Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales”, en donde trabajó junto a  Adolfo Ernst, y durante varios años publico escritos divulgativos sobre la ciencia y la naturaleza.
En 1873 se casa con Emilia Ugarte, pero un año después su esposa muere durante el parto de una niña, quien también fallece horas después.
En 1876 publica "Un libro en prosa. Miscelánea de Literatura, Ciencia e Historia", en el que recoge varios textos que ha publicado previamente en revistas y periódicos.
En los últimos años de su vida se dedica principalmente a escribir sobre temas históricos y sobre folklore. En 1878 publica "Estudios Indígenas. Contribución a la historia antigua de Venezuela".
Murió el 4 de marzo de 1894. Desde el 21 de septiembre de 1983 sus restos descansan en el Panteón Nacional de Venezuela.

jueves, 2 de marzo de 2017


    Efemérides

     

  Primer Congreso de Venezuela


 (Sábado, 2 de Marzo de 1811)

  Con la presencia de la Junta Suprema que se había formado el 19 de abril de 1810, el 2 de marzo de 1811 se reunió en Caracas, en la casa del Conde de San Javier, -hoy esquina El Conde-, el Primer Congreso de Venezuela, el que habría de declarar solemnemente la Independencia el 5 de Julio de 1811
En la sesión inaugural estuvieron presentes 30 de los 43 diputados electos, representando a las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita y Mérida. Los representantes de las provincias de Trujillo y Barcelona se incorporaron posteriormente.
Después de elegir las autoridades, los diputados pasaron a la Catedral donde el Arzobispo Narciso Coll y Prat tomó el siguiente juramento a los diputados: «¿Juráis a Dios por los Santos Evangelios que vais a tocar, y prometéis a la Patria conservar y defender sus derechos y los del Señor Don Fernando VII, sin la menor relación, o influjo con la Francia; independientes de toda forma de gobierno de la península de España y sin otra representación que la que residen en el Congreso General de Venezuela...mantener, pura, ilesa e inviolable nuestra Sagrada Religión ...?»
Este Congreso, que se llamó «Supremo Congreso de Venezuela» lo presidió durante un período Felipe Fermín Paúl y fue Secretario el italiano Francisco Isnardi.
Uno de los primeros actos del Congreso fue nombrar al Poder Ejecutivo, el cual quedó presidido por don Cristóbal Mendoza. Acompañaban a éste en el triunvirato don Juan de Escalona y Baltasar Padrón.
Después de declarar la Independencia de Venezuela el 5 de julio, el Congreso dedicó la mayor parte de sus sesiones a discutir la primera Constitución, que fue aprobada el 21 de diciembre de ese mismo año. Aunque duró muy poco, ésta fue la primera Constitución de Hispanoamérica.
El 15 de febrero de 1812 el Congreso suspendió sus sesiones y acordó trasladarse a Valencia, designándola Ciudad Federal el 1º de marzo de ese mismo año cuando reanudó sus sesiones. El 6 de abril de 1812 celebró su última sesión, en Valencia.
En memoria de este Primer Congreso de Venezuela, es tradición de la era democrática que ambas Cámaras se instalen este día, a excepción del primer año de cada período constitucional, en que se instalan el 23 de enero, de acuerdo con la Enmienda Nº 2.
El 2 de marzo de 1996, por primera vez, un Presidente del Congreso no pertenece al partido de gobierno, rompiéndose el pacto institucional (AD-COPEI) que venía funcionando desde 1959.

UN POCO DE HISTORIA

La Junta Suprema gobernó desde el 19 de abril de 1810 hasta el 2 de marzo de 1811. En esta última fecha se instaló el Primer Congreso de las Provincias Venezolanas, ante el cual declinó la Junta sus poderes, pasando a ser Junta Provincial de Caracas.
La Junta Suprema fue, pues, un gobierno provisional, surgido de los sucesos del 19 de abril. Actuó durante poco menos de un año; y fue un gobierno de transición, no independiente, sino más bien partidario de la Corona española. Sin embargo, esta Junta realizó una labor positiva: llevó a cabo reformas en el orden interno; trató de unificar las provincias y reforzar su autonomía; e hizo gestiones en el exterior para obtener la solidaridad de las otras colonias y la ayuda y reconocimiento de las naciones extranjeras. EI carácter de este gobierno "conservador de los derechos de Fernando VII" no le permitía ir más allá de la autonomía que se había proclamado el 19 de abril. Por esa razón, la Junta resolvió convocar a elecciones e instalar un Congreso Nacional que decidiera la suerte futura de las provincias venezolanas.
La Junta Suprema convocó a elecciones para reunir un Congreso General de las Provincias que decidiera la suerte futura del gobierno. La convocatoria a elecciones fue la medida de mayor trascendencia política de la Junta, pues aseguró la transformación del gobierno de facto en un régimen constitucional independiente.
La convocatoria fue hecha en junio, y las elecciones se practicaron en octubre y noviembre de 1810. El reglamento electoral daba el voto a los hombres libres, mayores de veinticinco años y propietarios de bienes raíces. En consecuencia no votaban las mujeres, ni los esclavos, ni la gran mayoría de la población carentes de bienes de fortuna. De esta manera, vino a resultar un Congreso formado en su totalidad por representantes de la oligarquía criolla. Por eso, aquel cuerpo no pudo llevar a cabo transformaciones radicales en el orden social o económico, y sólo realizó el cambio político que convenía a la nobleza territorial
El reglamento dispuso, además, que las elecciones se hicieran en dos grados: primero, los votantes nombraban a los electores de la parroquia; y luego, estos electores, reunidos en asamblea electoral en la capital de la provincia, designaban los representantes al Congreso, a razón de un diputado por cada 20.000 habitantes. Practicadas las elecciones, resultaron elegidos 44 diputados, los cuales se instalaron en Congreso en Caracas, el 2 de marzo de 1811. Las provincias estuvieron representadas así: Caracas 24 diputados; Barinas 9; Cumaná 4; Barcelona 3; Mérida 2; Trujillo 1; Margarita 1.
El Primer Congreso de Venezuela se instaló el 2 de marzo de 1811, y procedió de inmediato a la organización provisional del gobierno. Para ejercer, el Ejecutivo designó un Triunvirato, cuyos miembros se turnaban en la presidencia. Cristóbal Mendoza, Juan de Escalona y Baltazar Padrón constituyeron este primer gobierno.
Creó una Alta Corte de Justicia, presidida por el doctor Francisco Espejo; reorganizó el Tribunal de Apelaciones que había creado la Junta de Arbitrios, encargada de las rentas del Estado, y un Tribunal de Municipalidades para el abasto y policía.
El Congreso prolongó sus labores hasta el 4 de abril de 1812, fecha en que se disolvió y confirió facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo para enfrentar la terrible crisis que vivía la República en aquella fecha. La actuación del Congreso en aquel período de poco más de un año, fue de gran trascendencia en nuestra historia. En primer término, declaró la independencia, el 5 de julio de 1811, y, en segundo, elaboró la primera constitución, sancionada el 21 de diciembre del mismo año.
En la sesión inaugural, los diputados juraron oponerse "a toda otra dominación que pretendiera ejercer soberanía en estos países, o impedir su absoluta y legítima independencia cuando la confederación de sus provincias la juzgue conveniente". En esta forma se revela desde el comienzo, la orientación del Congreso hacia la independencia definitiva.



Conocer Nuestra Historia, es Hacer Revolución
Por la Independencia Plena
¡Estamos Venciendo y Venceremos!

Efemerides de HOy!!



Efemérides


La Revolución de Queipa
 02/Marzo/1898







La Revolución de Queipa fue un levantamiento militar que tuvo lugar en Venezuela el 2 de marzo de 1898, después de que en 1897 Joaquín Crespo organizase un fraude electoral para asegurar la victoria de su partidario, Ignacio Andrade, y que el candidato vencido y caudillo José Manuel Hernández, mejor conocido como el Mocho Hernández, se alzara contra Crespo. Los crespistas y los mochistas se enfrentan en la Batalla de la Mata Carmelera el 16 de abril, en la cual Crespo muere en combate de un disparo. El ejército rebelde rápidamente crece a 16 mil combatientes, mientras que el gobierno tenía 20 mil, incluyendo milicias de caudillos leales.
 El ministro de Guerra, Antonio Fernández, también es vencido el 5 de junio. Andrade encarga a Ramón Guerra la campaña, quien derrota y captura a Hernández el 12 de junio en El Hacha, estado Yaracuy


El Mocho Hernandez



Conocer Nuestra Historia, es Hacer Revolución
Por la Independencia Plena
¡Estamos Venciendo y Venceremos!